domingo, 1 de mayo de 2016

Práctica Biomas

Práctica Biomas

PRÁCTICA  1


Objetivos:
·         Identificarás la relación que existe entre los biomas y  los factores ambientales (temperatura y precipitación).
·         Conocerás la distribución geográfica de algunos biomas de la República Mexicana en relación con la temperatura y la precipitación.
·         Entenderás cómo se modifican los biomas al cambiar las condiciones ambientales en un año. 

Introducción
Cuando sales de viaje fuera de la ciudad y observas el paisaje alguna vez te habrás preguntado:
¿Por qué son diferentes las plantas y animales que se encuentran en  estas zonas? 
¿Qué factores hacen que los seres (plantas y animales) que habitan en una región sean diferentes a los de otra?  
Existen dos factores básicos que determinan la distribución de los seres vivos que son:
·          Temperatura. 
·          Cantidad de lluvia (precipitación). 
En la Tierra se pueden distinguir amplias regiones que tienen temperatura, precipitación y seres vivos semejantes, a estas regiones se les conoce como biomas. En las diferentes regiones hay variaciones en la precipitación y en la temperatura lo que da origen a la diversidad de biomas.
Las condiciones ambientales (temperatura y precipitación) en cada bioma se modifican a lo largo de un año. Es por ello que en cada bioma se pueden distinguir las estaciones. Los cambios ambientales, en algunos de ellos, son pequeños  y en otros son extremosos.  
Los organismos que habitan los biomas responden a estos cambios ambientales de diversas maneras, estas respuestas les permiten su supervivencia.

Como ya sabes utilizar Internet ahora aplicarás tus habilidades para buscar la información que te permita desarrollar las actividades que a continuación se describen.
Lo primero que harás,  será obtener la siguiente información sobre los biomas:


·     ¿Cuáles son los biomas de la República Mexicana? 
 ¿Cuál es su distribución geográfica? Las zonas áridas se encuentran al norte del país (México), las zonas templadas al centro y las zonas húmedas al sureste.
·     ¿Cómo es la precipitación y la temperatura por región?
c      Con la ayuda de los siguientes mapa podemos ver la temperatura y precipitación que hay en cada región.
                                                                     
                                                                      MAPA DE TEMPERATURA

                     





                       MAPA DE PRECIPITACIÓN
                     


                         RESPUESTAS:
Los biomas que hay en la Republica Mexicana son los siguientes:

      Chaparral (botánica): nombre que reciben las comunidades vegetales dominadas por plantas de porte arbustivo y hoja perenne pequeña. Es un hábitat característicamente de climas de tipo mediterráneo  con inviernos templados y húmedos y veranos largos y secos. El nombre chaparral deriva del chaparro, una mata de encina o roble, y designa los matorrales de Baja California. Dominados por matas de robles, chamizos y manzanitas. La vitalidad de estas comunidades depende del fuego, que destruye la leña vieja, elimina los restos muertos acumulados, recicla los nutrientes y estimula el desarrollo vigoroso de nuevas plantas a partir de semillas y brotes.

      Matorral: En la nomenclatura cienti­fica mexicana se emplea el término matorral para describir la region de clima mediterraneo con una vegetacion formada por arbustos de varias especies. Segun la especie de que se trate y su predominio en la region, el matorral recibe nombres como mezquital, nopalera, huizachal. En la Republica mexicana el matorral perennifolio o chaparral se localiza en el norte de la peni­nsula de Baja California.

Selva Alta Perennifolia o Bosque Tropical Perennifolio

  • Es la más exuberante gracias a su clima de tipo cálido húmedo. Su temporada sin lluvias es muy corta o casi inexistente. 
  • Su temperatura varía entre 20° C a 26°C. 
  • En nuestro país su distribución comprendía desde la región de la Huasteca, en el sureste de San Luis Potosí, norte de Hidalgo y de Veracruz, hasta Campeche y Quintana Roo, abarcando porciones de Oaxaca, de Chiapas y de Tabasco. 
  • En la actualidad gran parte de su distribución original se ha perdido por actividades agrícolas y ganaderas. 
  • Su composición florística es muy variada y rica en especies. Predominan árboles de más de 25 m de altura como el "chicle", "platanillo", así como numerosas especies de orquídeas y helechos de diferentes formas y tamaños. También se pueden encontrar una buena representación de epífitas y lianas. 

Selva Mediana o Bosque Tropical Subcaducifolio

  • En general se trata de bosques densos que miden entre 15 a 40 m de altura, y más o menos cerrados por la manera en que las copas de sus árboles se unen en el dosel. 
  • Cuando menos la mitad de sus árboles pierden las hojas en la temporada de sequía. 
  • Sus temperaturas son de 0°C a 28 °C . 
  • Entre sus formas arbóreas se pueden encontrar ejemplares de "parota" o "guanacaste", "cedro rojo" así como varias especies de Ficus junto con distintas especies de lianas y epífitas. 
  • Su distribución geográfica se presenta de manera discontinua desde el centro de Sinaloa hasta la zona costera de Chiapas, por la vertiente del Pacífico y forma una franja angosta que abarca parte de Yucatán, Quintana Roo y Campeche, existiendo también algunos manchones aislados en Veracruz y Tamaulipas. 
  • Gran parte de área ocupada por la vegetación original, es usada ahora para agricultura nómada, de riego y temporal, así como para cultivos principalmente de maíz, plátano, fríjol, caña de azúcar y café. También algunas especies de árboles son usadas con fines maderables. 

Selva Baja o Bosque Tropical Caducifolio

  • Característica de regiones de clima cálido, con una temperatura media anual de 20 a 29°C, que presenta en relación a su grado de humedad, una estación de secas y otra de lluvias muy marcadas a lo largo de año. 
  • En condiciones poco alteradas sus árboles son de hasta 15 m de alto, más frecuentemente entre 8 a 12 m. 
  • Entre las especies más frecuentes de este tipo de vegetación se encuentran "cuajiote" o "copal", Ceiba aesculifolia "pochote" y los cactus de formas columnares. 
  • Cubre grandes extensiones casi continuas desde el sur de Sonora y el suroeste de Chihuahua hasta Chiapas, así como parte de baja California Sur. En la vertiente del Golfo se presentan tres franjas aisladas mayores: una en Tamaulipas, San Luis Potosí y norte de Veracruz, otra en el centro de Veracruz y una más en Yucatán y Campeche. 
  • Actualmente es un ecosistema que se encuentra seriamente amenazado, con una tasa de destrucción de alrededor del 2% anual. 

El Bosque Espinoso

  • En su mayoría está compuesto de "árboles espinosos" como el mezquite, "quisache", "tintal", "palo blanco", o el cactus y "cardón". 
  • Ocupa aproximadamente el 5% de la superficie total de la República Mexicana. Es difícil delimitarlo porque se encuentra en "manchones" entre diversos tipos de vegetación como el bosque tropical caducifolio, y el matorral xerófilo o pastizal. 
  • La temperatura varía de 17 a 29° C con una temporada de sequía de 5 a 9 meses. 
  • Su destrucción se ha acelerado debido, entre otras causas a que su suelo es propicio para la agricultura, por lo que ha sido substituido en gran parte por cultivos diversos, o en algunas áreas, como la parte de "La huasteca" en Tamaulipas, San Luis Potosí y Veracruz, ha sido reemplazado por pastizales artificiales para el ganado. 

El Matorral Xerófilo

  • Comprende las comunidades arbustivas de las zonas áridas y semiáridas de la República Mexicana. 
  • Con clima seco estepario, desértico y templado con lluvias escasas. Su temperatura media anual varía de 12 a 26 ° C. 
  • Su flora se caracteriza porque presenta un número variable de adaptaciones a la aridez, por lo que hay numerosas especies de plantas que sólo se hacen evidentes cuando el suelo tiene suficiente humedad. 
  • Entre las especies más frecuentes en sus matorrales están: Mezquital, Sahuaro o cardón, chollas, copal, matacora, ocotillo, y diversos tipos de matorral: Matorral de neblina, el Matorral desértico micrófilo, el Matorral desértico rosetófilo, el Matorral espinoso tamaulipeco, Matorral submontano y Chaparral. El Chaparral está constituido por especies arbustivas y arbóreas que difícilmente sobrepasan 12 m de altura, como manzanita y Rosa de Castilla. 
  • En conjunto, los matorrales xerófilos, dadas las condiciones climáticas en que se desarrollan, no son muy propicias para las agricultura ni la ganadería intensiva, por lo que no han sido tan perturbados por las actividades antropogénicas, aunque si por la extracción de ejemplares, principalmente de cactus. 

El Pastizal

  • Este tipo de vegetación se encuentra dominada por las gramíneas o pastos. Los arbustos y árboles son escasos, están dispersos y sólo se concentran en las márgenes de ríos y arroyos. 
  • La precipitación media anual es entre 300 a 600 mm, con 6 a 9 meses secos, con un clima seco estepario o desértico. 
  • En general el aprovechamiento de los pastizales naturales en nuestro país no es óptimo aunado al sobrepastoreo que se realiza en ellos. 

La Sabana

  • Su clima es tropical con lluvias en verano, los suelos se inundan durante la época de lluvias y se endurecen y agrietan durante la de secas. 
  • En este tipo de vegetación predominan las gramíneas también existen plátanos y curcubitáceas, como el chayote, chilacayote y calabazas. 
  • Es común a lo largo de la Costa del Pacífico, en el Istmo de Tehuantepec y a lo largo de la Llanura Costera del Golfo en Veracruz y Tabasco. 
  • Aunque la principal actividad en esta zona es ganadera, también se han desmontado grandes extensiones para cultivos de caña de azúcar. 

La Pradera de Alta Montaña

  • Está conformada por especies de pastos de pocos centímetros de altura como Festuca amplissima, Muhlenbergia macroura, Stipa ichu y Eryngium. 
  • Se restringe en las montañas y volcanes más altos de la República mexicana, a más de los 3,500 msnm, por arriba del límite de distribución de árboles y cerca de las nieves perpetuas. 
  • Es frecuente en el norte de la altiplanicie mexicana, así como en los llanos de Apan y San Juan, en los estados de Hidalgo y Puebla. 
  • Aunque se desarrollan actividades de ganadería, la principal actividad que se realiza en este tipo de vegetación es turística. 

El Bosque de Encino

  • Conformado por especies del género Quercus o Robles, presenta árboles de 6 a 8 o hasta de 30 metros. 
  • Se distribuye casi por todo el país y sus diversas latitudes, por lo que el clima varía de calientes o templados húmedos a secos. 
  • La precipitación media anual varía de 350 mm a mas de 2,00 mm, la temperatura media anual de 10 a 26 ° C. 
  • Está muy relacionado con bosques de pinos, por lo que las comunidades de pino-encino son las que tiene la mayor distribución en los sistemas montañosos del país, y son a su vez, las más explotadas en la industria forestal de México. 

El Bosque de Coníferas

  • Se encuentra generalmente en regiones templadas y semifrías, y montañosas, presentando una amplia variedad de diversidad florística y ecológica. 
  • Dentro de este tipo de vegetación, el bosque de pinos es el de mayor importancia, le sigue en importancia el bosque de Oyamel. 
  • Se distribuyen en diversas sierras del país, principalmente en el Eje Neovolcánico, en zonas de clima semifrío y húmedo. 
  • Los bosques de pino y de abeto están siempre verdes. El bosque de coníferas junto con el de encino representan uno de los recursos forestales económicos más importantes de nuestro país. 
  • Sus principales especies son Pinus y Abies. 
  • Cerca del 80 % del volumen total anual de madera producida proviene de los pinos de la Sierra Madre Occidental; principalmente de los estados de Chihuahua y Durango y del Eje Neovolcánico Transversal, del estado de Michoacán. 
  • En los últimos años se ha intensificado su explotación debido al aumento en la demanda de diversas materias primas. 
  • Los programas de reforestación no han tenido el impacto esperado dando como resultado un aumento de áreas deforestadas. 

El Bosque Mesófilo de Montaña o Bosque de Niebla

  • Se desarrolla generalmente en sitios con clima templado y húmedo, sus temperaturas son muy bajas, llegando incluso a los 0° C. 
  • Su época de lluvias dura de 8 a 12 meses. 
  • Se distribuye de manera discontinua por la Sierra Madre Oriental, desde el suroeste de Tamaulipas hasta el norte de Oaxaca y Chiapas y por el lado del Pacífico desde el norte de Sinaloa hasta Chiapas, encontrándose también en pequeños manchones en el Valle de México. 
  • Ejemplos de las principales especies que lo forman son el Liquidámbar styraciflua, el Quercus, Tilia, Podocarpus reichei y Nephelea mexicana 
  • Este ecosistema es sumamente frágil y está muy afectado por las diversas actividades humanas, como la agricultura de temporal, la ganadería y la explotación forestal, al grado de que actualmente su distribución en México apenas abarca una décima parte del 1 % de la que tenía en los años 70. 

Los Humedales

  • Los humedales son zonas donde el agua es el principal factor controlador del medio y la vida vegetal y animal asociada a él. Los humedales se dan donde la capa freática se halla en la superficie terrestre o cerca de ella o donde la tierra está cubierta por aguas poco profundas. 
Existen cinco tipos de humedales principales:
  • marinos (humedales costeros, inclusive lagunas costeras, costas rocosas y arrecifes de coral); 
  • estuarinos (incluidos deltas, marismas de marea y manglares); 
  • lacustres (humedales asociados con lagos); 
  • ribereños (humedales adyacentes a ríos y arroyos); y 
  • palustres (es decir, "pantanosos" - marismas, pantanos y ciénagas). 
  • Hay también humedales artificiales, como estanques de cría de peces y camarones, estanques de granjas, tierras agrícolas de regadío, depresiones inundadas salinas, embalses, estanques de grava, piletas de aguas residuales y canales.                                                                



MAPA DE PRECIPITACIÓN TOTAL ANUAL



Posteriormente analizarás la distribución de la temperatura y precipitación en 4 regiones de la República. Y si la temperatura y la precipitación determinan la existencia de distintos tipos de biomas.
En la siguiente actividad podrás observar si a lo largo del año la temperatura y la precipitación cambian en un bioma que tú selecciones.
Primera sesión
Actividad 1. Búsqueda de información.
Entra a  la  dirección http://www.conabio.gob.mx/imagenes/vegpot.gif, aquí vas a obtener el mapa de vegetación potencial (vegetación que puede existir de acuerdo a las condiciones ambientales) de la República Mexicana.


MAPA DE VEGETACIÓN POTENCIAL


 Ahora entra a la dirección http://www.conabio.gob.mx/imagenes/prec.gif, para obtener el mapa de precipitación.

MAPA DE PRECIPITACIÓN TOTAL ANUAL


Guarda la información de la misma forma como lo hiciste con el primer mapa.
El mapa de temperatura de la República.
Guarda la información de la misma forma como lo hiciste con el primer mapa.
Actividad 2. Preparación de la información
Ahora que ya tienes los 3 mapas en archivos los vas a analizar.
1.    Escoge la imagen de temperatura.
2.    Cuando aparezca  la imagen vas a dibujar un rectángulo que abarque el perímetro de la República Mexicana para poder trazar los cuadrantes que te permitirán analizar el mapa.
3.    Inicia el trazo del rectángulo en  el extremo superior izquierdo de la República y conclúyelo en el extremo inferior de la península de Yucatán.
4.    Activa el rectángulo haciendo click sobre las líneas que lo forman.
Ahora surgen pequeños cuadros en las esquinas del rectángulo y en la parte media de las líneas, vas a utilizar los cuadros que se encuentra en medio de las líneas para trazar una línea vertical,  que te divida el mapa en 2 porciones;  traza otra línea horizontal entre los puntos medios de las líneas laterales del rectángulo y así tu mapa queda dividido en 4 cuadrantes.


     1)    Mapa de precipitación
    

   2)    Mapa de biomas


     3)    Mapa de temperatura



     4)    Mapa topográfico




     




                                 



MAPA DE VEGETACIÓN POTENCIAL




MAPA DE PRECIPITACIÓN

Actividad 4. Análisis de la información
De acuerdo a lo que se te pregunta, revisa el mapa y tabla cuando sea necesario
 Ahora analizarás los resultados de precipitación.


¿Cuántas regiones puedes distinguir en el mapa de temperatura de la República Mexicana?
5
Revisa los cuatro cuadrantes y contesta:
¿Describe de manera general cómo es la distribución de la temperatura en estas regiones?
Al sur de la república mexicana en las costas el clima es cálido y estable, pero al norte del país el calor y el frio están más presentes creando lugares con climas extremos.
¿Qué factores geográficos piensas que determinan la distribución de la temperatura de la  República Mexicana?
La altura, y la cercanía o lejanía con el ecuador donde el clima es más templado.

  Ahora analizarás los resultados de precipitación.

¿Cuántas regiones de acuerdo con la precipitación se distinguen en la República Mexicana?
19
¿Hacia qué parte de la República se encuentran las zonas de mayor y menor precipitación?
Las de mayor precipitación al sur de la república mexicana, en las costas de Veracruz, Chiapas y Tabasco. Las de menor precipitación en los estados del norte como Sonora, California, Chihuahua.
¿Crees que existe alguna relación entre las zonas cercanas a la costa y la cantidad de precipitación que presentan? ¿Cuál crees que es esta relación?
Si existe relación, porque en las cosas hay más agua y viento por lo tanto más precipitaciones abra, por la humedad.
¿Qué factor geográfico piensas que determina la baja precipitación de la zona central del norte de la República? ¿Explica cómo este factor altera la precipitación?
El factor geográfico seria el clima como la poca vegetación, y altera la precipitación porque sin vegetación no hay quien retenga la humedad, evaporándose rápidamente el agua, así evitando su ciclo.

Ahora analizarás el mapa de Biomas.

¿Cuántos Biomas se distinguen en la  República Mexicana?
9
¿Cuántos Biomas se encuentran en el cuadrante # 1?
  2
¿Cuántos Biomas se encuentran en el cuadrante # 2?
  5
¿Cuántos Biomas se encuentran en el cuadrante # 3? 
6
¿Cuántos Biomas se encuentran en el cuadrante # 4? 
9
¿En cuál de los cuadrantes piensas que hay mayor diversidad de seres vivos?
En el 4
¿En cuál de los cuadrantes piensas que hay menor diversidad de seres vivos?
En el 1
Compara el cuadrante que tuvo el mayor número de biomas con el mapa de temperatura, también haz la comparación con el cuadrante que tuvo el menor número de biomas. 
¿Existe alguna relación entre la temperatura y la variedad de biomas?
Si
Explica ¿cómo es esta relación?
 Dependiendo del clima las especies de plantas o animales  pueden desarrollarse más rápido o más lento, para los animales y plantas es más fácil adaptarse a un clima templado que es más agradable, que a un clima extremo.
¿Existe alguna relación entre la temperatura y el área que ocupan los biomas?
Si
¿Explica en qué consiste la relación?
El área es importante para una especie y su adaptación, porque no todas las especies tienen las mismas cualidades y elementos, si no hubiera relación todas las especies estarían en un mismo lugar con una misma temperatura.
Compara el cuadrante que tuvo el mayor número de biomas con el mapa de precipitación, haz la comparación con el cuadrante que tuvo el menor número de biomas.
Compara el cuadrante que tuvo el mayor número de biomas con el mapa de precipitación, haz la comparación con el cuadrante que tuvo el menor número de biomas. 
¿Existe alguna relación entre la precipitación y la variedad de biomas?
Si
Explica ¿cómo es esta relación?
Debido a las variaciones que hay en los climas y también porque hay muchas precipitaciones diferentes. 

    

Con todo el grupo y con ayuda de tu profesora elaboren las conclusiones de las 3 sesiones
 
Anótalas
_______________________________________________________________

_______________________________________________________________



Actividad 4.  Elaboración y análisis de gráficas de barras
·      En las tablas # 2 a # 5  se presentan los resultados de la variación de temperatura y precipitación en 4 meses del año en Biomas diferentes, localizados en diversos estados de la República Mexicana.
·      Selecciona  la tabla que corresponda al bioma que escogiste.
Tabla 2. Variaciones de temperatura y precipitación en 4 meses del año. Matorral Xerófito.
Datos del  Estado de Aguascalientes.


Enero
Abril
Julio
Octubre
Temperatura (ºC)
14
20
20
18
Precipitación (mm)
13
7
101
33
Tabla 3. Variaciones de temperatura y precipitación en 4 meses del año. Bosque Caducifolio.
Datos del  Estado de Puebla.

Enero
Abril
Julio
Octubre
Temperatura (ºC)
14
19
17
16
Precipitación (mm)
31
44
188
123

Tabla 4. Variaciones de temperatura y precipitación en 4 meses del año. Bosque de Pinos.
Datos del  Estado de Morelos.

Enero
Abril
Julio
Octubre
Temperatura (ºC)
19
24
21
20
Precipitación (mm)
10
14
173
66
Tabla 5. Variaciones de temperatura y precipitación en 4 meses del año. Bosque de Tropical Perennifolio. Datos del  Estado de Chiapas.

Enero
Abril
Julio
Octubre
Temperatura (ºC)
23
26
25
24
Precipitación (mm)
84
56
273
230
Ahora vas a elaborar una gráfica de barras en la que relacionarás los valores de temperatura y precipitación con los meses  correspondientes.
·      Ahora llena la tabla con los valores de temperatura y precipitación que correspondan a cada mes. 
·      Contesta  las siguientes preguntas

            ¿Cuál es el bioma que seleccionaste?

Estado de Aguascalientes
____________________________________________
¿Cuál es el mes de menor temperatura en tu bioma?
Enero
¿Cuál es el mes de mayor temperatura en tu bioma?

Abril y Julio
¿Cuántas unidades hay entre la mayor y la menor temperatura?

¿Cuál es el mes de menor precipitación en tu bioma?
Abril
¿Cuál es el mes de mayor precipitación en tu bioma?
Julio
¿Cuántas unidades hay entre la mayor y la menor precipitación?
94mm
¿Cuál de los dos factores, temperatura o precipitación varía más en el bioma que trabajaste?
Precipitación
¿Cuál piensas que es la  época del año en donde hay más alimento para los seres vivos del bioma?
Primavera
¿Cuál piensas que es la época del año en donde hay menos alimentación  para los seres vivos del bioma?
Invierno
¿Piensas que los seres vivos que habitan este bioma,  presentan respuestas para estos cambios en la temperatura y precipitación a lo largo del año?
Si.

Compara tus resultados con el análisis que los demás estudiantes hicieron de los otros 3 biomas.
¿Cuál fue el bioma que tuvo mayor variación anual de temperatura?

¿Cuál fue el bioma que tuvo menor variación anual de temperatura?

¿Cuál fue el bioma que tuvo mayor variación anual de precipitación?

¿Cuál fue el bioma que tuvo menor variación anual de precipitación?

¿Cómo piensas que respondería un animal o planta que vive en un bioma con poca variación de temperatura y precipitación si lo pasas a un bioma con grandes variaciones de temperatura y precipitación?
Que no tiene los mecanismos necesarios para adaptarse y sobrevivir a la nueva región donde se le coloque, entonces seguramente morirá.
Como resultado de la actividad humana se está modificando la temperatura y la precipitación a nivel mundial ¿cómo piensas que esta alteración puede afectar a los biomas y a los organismos que los habitan?
Los biomas no solo son modificados no solo en su temperatura, sino en todos sus
Componentes, y los organismos que habitan en el serian conducidos a la extinción.



No hay comentarios:

Publicar un comentario