lunes, 2 de mayo de 2016

Comentario El Último Turquito

En mi opinión, esta lectura nos hace reflexionar detenidamente en cómo tratamos a los animales y sobretodo la importancia que le damos, que es muy poca.
A mi me dio mucha tristeza y desesperación, saber que nos hemos deshumanizado bastante y que no nos damos cuenta del mal que le hemos hecho y estamos haciéndole  todavía en  la actualidad a la naturaleza, tanto a la fauna como a los animales, a pesar de que éstos son tan importantes en nuestra vida, son una parte de nosotros y en lugar de perjudicarla, debemos cuidarla y respetarla.
La naturaleza es maravillosa, gracias a la lectura pude apreciar los aspectos tan interesantes y vitales que tiene ésta, te hace pensar que tenemos algo grandioso, muy preciado y la verdad vale la pena cada detalle, cada río que corre, cada animalito que habita en un grande y confortable árbol, es como si hablara de la vida de los animales y de cada factor de la naturaleza, te explica detalladamente los hermosos aspectos de ella y lo valiosa que es. Sin embargo nosotros vivimos ignorando lo maravilloso que es, desgraciadamente en la actualidad la sociedad nos ha llevado a un mismo punto, que lo más importante y lo que más vale, es el dinero, debido a esto por querer tener  mejores niveles económicos, estamos destruyendo algo que es mucho más importante que el dinero y los lujos es la naturaleza
Es muy notorio la destrucción de los bosques, animales y recursos naturales que son vitales para nuestra propia supervivencia y a pesar de ésto no nos damos cuenta o simplemente ignoramos, que el hombre es la peor amenaza, tal como en la historia, estamos asesinando a sangre fría a los  animales inocentes y su entorno, a pesar de que ellos nos ayudan, nos proporcionan alimentos, recursos, paz y hasta compañía. Si ésto sigue así nos arrepentiremos ya tarde y lo peor es que terminemos destruyendo por completo a la naturaleza, pero ya sabiendo esto, aún estamos a tiempo para hacer algo, antes de que sea demasiado tarde, debemos tomar conciencia y proteger lo poco que queda en nuestras manos de la maravillosa naturaleza.

Estrategia de las ballenas

La estrategia de las ballenas la realizamos en la plataforma de hábitat puma, donde leímos ciertos textos que hablaban acerca del origen de las ballenas y su evolución, lo cuál me pareció muy interesante ya que nos explican que los ancestros de las ballenas son animales terrestres lo cuál me pareció muy raro e interesante, ya que al ser animales marinos no se piensa que haya manera de que tengan ancestros terrestres y esto se fundamenta en la evolución de especies y en la selección natural, como leímos en el libro de Darwin el cual también fue de muchísima ayuda para poder comprender el tema de evolución y selección natural.

Criaturas del Abismo

Durante la película  nos presentan a las diferentes personas que contribuyeron para que se realizara con éxito esta expedición bajo el océano, desde los técnicos, encargados de que todo el equipo necesario para sumergirse sea seguro; hasta los científicos, encargados de hacer las observaciones y tomar las muestras necesarias para el estudio de este ecosistema tan maravilloso. 
Para poder llegar a tales profundidades es necesario utilizar capsulas especiales, las cuales resisten esas temperaturas tan bajas, y toda la presión que existe del agua a tantos metros de profundidad.
En las profundidades océano se pueden observar especies marinas tan bellas, y raras a la vez, puesto que no estamos acostumbrados a apreciarlas.  Estas especies que habitan las profundidades, para sobrevivir tienen formas de alimentarse distintas a las especies de la superficie. A tantos metros de profundidad es imposible que el sol los alumbre, por esta razón los organismos autótrofos utilizan quimio síntesis para producir su alimento, en el caso de algunos heterótrofos se alimentan de partículas suspendidas, y otros de bacterias, o de otros organismos que se hallan. 
No solo se ven las especies, sino también formaciones de corteza que se ha estado generando a lo largo de los años, y que en este filme nos explican cómo es el proceso. 
También científicos de la NASA se pueden dar una idea de cómo sería la vida en otros planetas en caso de que llegase a haber. 
Pero lo que es de más importancia es el estudio de cómo sobreviven estas especies.

Museo de Memoria y Tolerancia

Mi visita al museo de Memoria y Tolerancia tuve una experiencia inolvidable, nunca había asistido a este museo y me pareció muy interesante su contenido, este se divide en dos partes:

La primera es dedicada a la Memoria, como las muertes ocurridas en guerras y la segunda es dedicada a la Tolerancia hacia nuevas opiniones, críticas que han ocasionado muchas catástrofes a lo largo de la historia.
Muestran ejemplos muy detallados y crueles del Holocausto, que fue cuando se despreció a los judíos por parte de los Nazis, comandados por Hitler que definía a los judios como un grupo racial.

En lo particular a mi me llama muchísimo la atención todo lo que tenga que ver con La Segunda Guerra Mundial, Los Nazis, Judíos, etc. Por lo que esta visita fue excelente para mi, porque conocí y aprendí una nueva versión de la historia y observé más detalladamente lo que ocurrió en esa época

Ecosistema Desierto

Ecosistema Arrecifes de Coral

Arrecifes Terminada by Diego Sandi

Concierto Sala Nezahualcóyotl



El concierto fue espectacular, en lo personal a mi me aburría la música clásica, pero cuando escuché la primer melodía del concierto en vivo me gustó, la manera en que tocaron los músicos y cómo expresaron tantas emociones primero de paz y tranquilidad 

En la segunda parte del concierto se tornó un poco aburrido ya que había pasado largo tiempo desde el comienzo de la primer parte, pero poco a poco me comenzó a gustar más y mostré más ínterés. 
Me parece que asistir a la Sala Nezahualcóyotl fue una experiencia muy bonita, ya que nunca lo había hecho y es un lugar hermoso, su estructura, su acústica, su diseño, todo. Sin duda recomendaría todos mis amigos y familiares a que fueran. 
Y después de esta visita, descubrí mi gusto por la música clásica, más cuando es tocada en vivo, ya que antes no me agradaba tanto.

Video de Las Musas de Darwin

LINK-------->   Video de Las Musas de Darwin ≤-------- LINK

domingo, 1 de mayo de 2016

Mapa Conceptual Quimiosíntesis

Mapa conceptual nutrición autótrofa

Informe de la práctica sobre fotosíntesis con azul de bromotimol

Informe fotosíntesis sobre la obtención de glucosa y oxígeno en la luz y la obscuridad.

Práctica Mariposas Monarca


Práctica Mariposas Monarca




Actividad 1. Búsqueda de información relacionada a la biología de la mariposa.

Migración: La migración es un fenómeno natural que ocurre porque muchas especies animales migran en busca de alimento o de un clima adecuado para su reproducción cada determinado tiempo.
Poblaciones: Es un grupo de personas, u organismos de una especie particular, que vive en un área geográfica, o espacio.
Refugios: Lugar donde alguien se puede proteger, seguro y fuera de peligro.
Ciclo de Vida: Sucesión de fenómenos que se repiten periódicamente  en un orden determinado.

  • Relacionada con la mariposa…
  •  ü  Migración
  •  ü  Poblaciones
  •  ü  Refugio
SANTUARIOS DE LA MARIPOSA MONARCA

 ü  Ciclo de vida

Actividades 2. Con base a la información obtenida con anterioridad contesta las siguientes preguntas.

1.- ¿Por qué migra la mariposa monarca de Canadá y Estados Unidos hacia México?
La monarca es especialmente conocida por su larga migración anual.
Pues la población pasa el verano, al este de las Montañas Rocosas, entre 60 millones y un billón de mariposas emprenden el viaje desde el este de Canadá y hasta los bosques del centro-occidente de México ,éstas hibernan en los estados de México y Michoacán,  en la Reserva de la biosfera de la Mariposa Monarca. 
En el otoño las mariposas monarca realizan un viaje de migración desde Canadá a México para pasar el invierno en los bosques colgándose de los troncos y racimos de oyamel y pino, en los estados de México y Michoacán en santuarios protegidos por el gobierno mexicano, preparándose así para ser parte de la mitad de la colonia que sí sobrevivirá al invierno y a los depredadores. En esta migración las mariposas monarca (generación Matusalén) viajan alrededor de 5 000, donde permanecen aproximadamente 5 meses.
La razón de la migración radica en la madurez sexual ya que, solo será alcanzada con el calor de la primavera, así hibernan donde la temperatura las tenga aletargadas, para una vez llegada la primavera iniciar la reproducción. Las hembras depositan sus huevecillos en las asclepcias, al cabo de un periodo de 10 días, emerge una oruga, la cual ya completamente desarrollada, se fija a una rama y teje a su alrededor un fino capullo de seda, en el que completara su metamorfosis, hasta quedar convertida en una hermosa mariposa.

             



2.- ¿En qué época del año llegan las monarcas a México?
Cada año, a finales de octubre, en otoño, puede presenciarse en los bosques ubicados en el centro del país, en los límites del Estado de México y Michoacán, un estremecedor espectáculo natural que no tiene comparación: la llegada de la Mariposa Monarca.

Migración de la Mariposa Monarca                      Santuarios, Mariposas Monarcas
                        

3.- ¿Quiénes son los depredadores de la Mariposa?
A mediados de los años setenta, los científicos descubrieron los sitios de hibernación de las mariposas monarcas en México. Cuando empezaron a estudiar estos sitios, encontraron una alta mortalidad debido a la depredación. 
De las 37 especies reportadas para esta región, 25 nunca comen mariposas monarca mientras que otras ocho raramente las comen. Dos especies el bolsero parisino y la chara copetona ocasionalmente cazan monarcas, lo que significa que sólo un número muy bajo de pájaros visitan las colonias para alimentarse de estas mariposas.
Las dos especies restantes, el picogrueso pechicafé, el pico grueso tigrillo (Pheuticus melanocephalus) y el bolsero norteño oscuro (Icterus parisorum e I. abeillei), son los principales depredadores de las monarcas. Estas especies se alimentan dos veces al día en las colonias en parvadas mixtas de 5 a 60 pájaros y anualmente consumen varios millones de monarcas de las colonias mexicanas.

Los picogrueso pechicafé también conocido como tigrillos y la calandrias de cabeza negra o bolseros norteños evitan de varias maneras envenenarse cuando comen monarcas. Los picogrueso, que comen todo el abdomen son relativamente insensibles a los cardenólidos y pueden tolerar en el sistema digestivo niveles moderados de estos químicos. Por otra parte, las calandrias, vomitan después de consumir cantidades mucho menores de cadenólidos, ellas evitan el envenenamiento no comiéndose la cutícula, que es donde las monarcas almacenan los cardenólidos.  
Las calandrias hacen una abertura en el cuerpo y sacan los suaves dentro.
La depredación sigue varios patrones, por ejemplo, los picogruesos comen menos hembras que las calandrias. Las monarcas hembras tienen, en promedio, una concentración de cardenólidos 30% más alta que los machos. Entonces, las hembras son más tóxicas que los machos. Ya que las calandrias evitan la cutícula cargada de cardenólidos, el incremento de las concentraciones no las afecta. Por otro lado, las hembras contienen también más lípidos (grasas) que los machos y así proporcionan más nutrientes por presa que los machos. Los científicos aun no tienen determinada la relativa importancia de estas dos fuerzas (evitar los venenos y obtener nutrientes).
La orilla o periferia de las colonias enfrentan más altos niveles de depredación que el centro.  La depredación por los picogruesos y las calandrias causan más del 60% de la mortalidad de monarcas en las áreas de hibernación en México, matando aproximadamente del 7 al 44% del total de la población. 
Otras aves como las oropéndolas y los arrendajos han aprendido a comer sólo los músculos del tórax y el contenido del abdomen debido a que estos contienen menos veneno que el resto del cuerpo y algunas aves insectívoras comunes de la familia de los pycnonotidae como la pycnonotus cafer y elbulbul orfeo son las únicas que se aprovechan de los insectos grandes como la monarca, pues son tolerantes a sus sustancias químicas. 

También se han reportado a las urracas, golondrinas, al carpinterillo mexicano, al tirano tijereta claro y hasta un halcón cola roja alimentándose de las monarcas. 

Como también se conocen cinco especies de ratones que son abundantes en las cercanías de las áreas de hibernación de las mariposas Monarca en México. De estas cinco, sólo el ratón trepador de orejas negras, Peromyscus melanotis se alimenta de las monarcas.
Un solo individuo consume un promedio de 37 monarcas cada noche. Ellos se alimentan de preferencia de mariposas de fácil accesos (cerca del suelo) y en mariposas “húmedas” (mariposas muertas que aún no se han secado). Durante el invierno, el P. melanotis migra a las colonias en donde asienta su residencia y se reproduce intensivamente. Ellos son la única especie de mamíferos que los científicos han encontrado que tienen desarrolladas suficientes defensas contra los químicos, para explotar de forma efectiva la fuente de alimento que las colonias de la monarcas representan. Durante todo el invierno, estos ratones pueden consumir del 4 al 5.7% del total de la población de mariposas de la colonia.

                        


4.- ¿Por qué se dice que los bosques de oyamel son un refugio para la mariposa?

 

Los lepidópteros suelen hibernar en los templados bosques de oyamel
 para proteger a sus crías del invierno boreal que afecta los bosques del sur de Canadá, de donde son originarias.  
El edo. De México ofrece condiciones favorables tales como vegetación y la temperatura, para el establecimiento del insecto, en el municipio de Angangueo. Así se cumple con las características necesarias para que las mariposas se sientan mejor y exista una mejor reproducción. 
Los monarcas parecen  adaptarse físicamente, a las mismas condiciones ecológicas que los árboles. Las monarcas buscan este hábitat de la alta montaña por la misma razón que el Oyamel, fresco y relativamente húmedo en las altas elevaciones de esta región de México  durante la estación de sequia. Las mariposas pueden conservar sus reservas del lípido a través de la estación que hiberna (que los coinciden con la estación seca) porque las temperaturas frescas retardan su metabolismo. En las temperaturas frescas queman menos energía. 
Las mariposas por lo general trepan por la vegetación. El moverse hacia arriba podría ayudar a las monarcas a protegerse de las temperaturas congelantes de cerca del suelo y de la gran depredación por los ratones. Por eso es importante proteger la vegetación del sotobosque de las áreas de hibernación para que las monarcas puedan escapar más fácilmente de los ratones.


Mariposa Monarca, ciclo de vida


5.- ¿De qué se alimenta la mariposa monarca?

 Las mariposas buscan agua o néctar y cuando nacen en huevos de los que eclosionan en forma de larva, a continuación se comen la cáscara del huevo y después se alimentan de las plantas del algodoncillo sobre las que nacieron. Esas plantas son asclepias (lengua de vaca, algodoncillo), las cuales contienen un alcaloide venenoso para otras especies, pero a la monarca le sirve de protección, ya que al ser devorada por otras aves les acelera el ritmo cardiaco hasta causarles la muerte.


Mariposa Monarca            







6.- ¿Qué nivel trófico ocupa en el ecosistema de árbol de Oyamel?
El primero porque un árbol, por lo tanto es autótrofo.



Actividades 3. Búsqueda de información relacionada a la flora y fauna del bosque de oyamel.

La palabra “oyamel” procede del náhuatl oyametl, que significa abeto.
El oyamel (Abies religiosa), conífera de la familia de las Pinaceae

 ü Flora…

         

 ü  Fauna…




 Actividad 4: Búsqueda de algunos significados:
Árbol: Planta perenne de tronco leñoso y elevado, cuyas ramas empiezan a crecer a cierta altura del suelo.
Arbusto: Planta perenne, de tallos leñosos y ramas desde la base.

Hierba:. Planta de tallos finos y flexibles, generalmente de pocos centímetros, puede ser cualquier planta con tallos delgados y tiernos que no desarrolla tejido leñoso y solo vive hasta florecer:
Carroñero: Se aplica al animal que se alimenta de carroña.
Carroña: Carne descompuesta, especialmente la de los animales muertos (materia orgánica en descomposición)


Actividad 5. Con Base a la información obtenida completa las columnas de la tabla 1, la cual se mostrará más adelante.
Actividad 6. Después de que  la tabla se encuentra terminada realiza dos cadenas alimenticias donde se pueda apreciar los diferentes niveles tróficos.

Tabla-1. Niveles Tróficos que ocupan algunos organismos que habitan el Bosque de Oyamel.
Organismos
Tipos
Nivel Tráfico que ocupa
Se alimenta de
Oyamel.
PRODUCTORES PRIMARIOS
MATERIA INORGÁNICA, AGUA Y SALES MINERALES
Pino.
PRODUCTORES PRIMARIOS
MATERIA INORGÁNICA, AGUA Y SALES MINERALES
F
Arbustos.
PRODUCTORES PRIMARIOS
MATERIA INORGÁNICA, AGUA Y SALES MINERALES
L
Hierba.
PRODUCTORES PRIMARIOS
MATERIA INORGÁNICA, AGUA Y SALES MINERALES
O
Encino.
PRODUCTORES PRIMARIOS
MATERIA INORGÁNICA, AGUA Y SALES MINERALES
R
Tepozán.
PRODUCTORES PRIMARIOS
MATERIA INORGÁNICA, AGUA Y SALES MINERALES
A
Aile
PRODUCTORES PRIMARIOS
MATERIA INORGÁNICA, AGUA Y SALES MINERALES
Cedros.
PRODUCTORES PRIMARIOS
MATERIA INORGÁNICA, AGUA Y SALES MINERALES

Senecios.

PRODUCTORES PRIMARIOS

MATERIA INORGÁNICA, AGUA Y SALES MINERALES
Zorra Gris.
CONSUMIDOR SECUNDARIO
RATONES, CONEJOS, HUEVOS DE AVES, FRUTA, INSECTOS GRANDES Y CARROÑA.
Coyote.
CONSUMIDOR SECUNDARIO
MAMÍFEROS, COMO RATAS, ARDILLAS, CONEJOS Y CARROÑAS.
Mariposa M.
CONSUMIDOR PRIMARIO
ASCLEPIAS, PLANTAS LLAMADAS LENGUA DE VACA O "ALGODONCILLO",NÉCTAR Y AGUA
Venado de
Cola Blanca
CONSUMIDOR PRIMARIO
ARBUSTOS Y ÁRBOLES HIERBAS Y PASTOS ASÍ COMO, DIVERSAS CLASES DE VEGETALES, FRUTAS Y BELLOTAS.
Comadreja
CONSUMIDOR SECUNDARIO
RATONES, RATAS, MUSARAÑAS, CONEJOS, PÁJAROS, GRILLOS, SALTAMONTES, ANFIBIOS,
F
Conejo.
CONSUMIDOR PRIMARIO
HERBÁCEAS Y GRAMÍNEAS, RAÍCES Y BULBOS, CORTEZAS DE PLANTAS LEÑOSAS Y FRUTOS SILVESTRES
A
Tecolote.
CONSUMIDOR SECUNDARIO
PEQUEÑOS ROEDORES
U
Colibríes.
CONSUMIDOR PRIMARIO
EL NÉCTAR DE LAS FLORES
N
Lagartijas.
CONSUMIDOR PRIMARIO Y SECUNDARIO
INSECTOS Y PLANTAS
A
Serpiente.
CONSUMIDOR SECUNDARIO
RATONES, RATAS, ENTRE OTROS
Calandria
CONSUMIDOR PRIMARIO
INSECTOS COMO ESCARABAJOS Y GRILLOS
Ave Tigrillo
CONSUMIDOR PRIMARIO
INSECTOS Y PLANTAS
Ratón de
Campo
CONSUMIDOR PRIMARIO
FRUTOS SECOS , SEMILLAS, INSECTOS
Puma.
CONSUMIDOR SECUNDARIO Y TERCIORIO
LIEBRES, CONEJOS Y DIVERSOS TIPOS DE ROEDORES
Lobo.
CONSUMIDOR SECUNDARIO
VENADO Y JABALÍ, CONEJOS, ROEDORES, ZORROS.
Oso Negro
CONSUMIDOR SECUNDARIO Y TERCIARIO
FRUTAS, RETOÑOS, HIERBAS E INVERTEBRADOS
Jabalí.
CONSUMIDOR PRIMARIO
HIERBAS, RAÍCES, TUBÉRCULOS, FRUTOS , SETAS, LOMBRICES, INSECTOS, CARACOLES, REPTILES, AVES Y ROEDORES
Águila Dorada.
CONSUMIDOR SECUNDARIO
AVES, TAMBIÉN REPTILES, ANFIBIOS, INVERTEBRADOS Y PECES

Los niveles tróficos se caracterizan así:
Productores primarios.
Consumidores primarios.
Consumidores secundarios.
Consumidores terciarios.
Descomponedores:
















Actividad 7. Después de obtener toda la información requerida y de haber realizado la tabla y las cadenas alimenticias, contesta las siguientes preguntas:

1.- ¿Cuáles piensas que son las causas que originaron la extinción de los pumas, osos, lobos, jabalís y águilas?
Por la disminución de su hábitat y de su alimento además de la depredación del hombre, ya que disminuyeron los animales que cazaban. 

2.- ¿Cómo resultaría una cadena alimenticia en la que participaran todos los organismos que se encuentran en la tabla?
No estaría completa debido a que hay muchos productores pero no hay descomponedores suficientes para deshacerse de la materia orgánica.


3.- ¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos los productores de un ecosistema se extinguieran?
Estos también se extinguirían porque se rompe la cadena alimenticia y los organismos que aun viven tendrían que adaptarse a nuevos organismos para alimentarse.

4.- ¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos los herbívoros de un ecosistema se extinguieran?
Los carnívoros tendrían que adaptarse pero eso lleva años así que estos dejarían de existir por la falta de alimento.

5.- ¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos los consumidores de un ecosistema se extinguieran?
Afectaría a la materia inorgánica que las plantas requieren para la fotosíntesis porque los descomponedores no tendrían organismos que descomponer.

6.- ¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos carroñeros de un ecosistema se extinguieran?
Tampoco habría materia orgánica para que las plantas lo descompongan y habría microbios en el aire.

7.- ¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos los descomponedores de un ecosistema se extinguieran?
No existiría materia inorgánica para las plantas
8.- ¿Cómo se ha conservado el ecosistema de bosque de oyamel sin los grandes depredadores como los Pumas, Lobos, Jabalíes y Águilas?
En condiciones buenas y adecuadas para que las mariposas monarcas puedan sobrevivir.

Conclusiones:
La mariposa monarca debe migrar a un lugar adecuado para poder sobrevivir y así continuar con su ciclo de vida, por lo tanto influye  mucho la cadena alimenticia, deben estar todos los niveles tróficos, ya que si ellos ningún animal, planta u organismo existiría, además se deben cuidar las especies que están en peligro de extinción, ya que pueden afectar a otras. Para eso existen las reservas ecológicas.